Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

El silencio del bombero




José Antonio Monago Terraza (Quintana de la Serena, Badajoz, 10 de enero de 1966) alcanzó la Presidencia de la Junta de Extremadura, con el apoyo implícito de Izquierda Unida, en julio de 2011. En esos días se publican los datos de la Encuesta de Población Activa. El recién investido presidente se enfrenta a la cruda, aunque ya conocida (fue su eje central de campaña), realidad: en Extremadura hay 114.800 personas sin trabajo. 114.800 dramas personales.

Tras una campaña electoral centrada en las cifras de paro mencionadas como reproche a su oponente principal, el socialista Fdez Vara, Monago promete empleo (eslogan de campaña: “lo primero el empleo”), salida de la crisis solo con su presencia y la de su partido, y crecimiento económico.

 Con este argumento central (sin entrar en matices conocidos de situación económica nacional y global, drásticas medidas tomadas por el gobierno central socialista pocas semanas antes de las elecciones autonómicas, etc.) Monago obtiene 32 diputados en la Asamblea de Extremadura, frente a 30 del PSOE y junto a 3 de IU.


Todo va a cambiar. Comienza una nueva era en Extremadura. Lo primero: el empleo. Por el cambio. Dos frases. Dos palabras clave. Dos ideas fuerza. Cambio y empleo. Seguramente muchos ciudadanos votan esta opción con credulidad y convencimiento. También con castigo (a veces el ratón vota al gato por despecho a los ratones), con desilusión y con ese punto de frustración que tanto nos cuesta reconocer en algunas ocasiones. Esas ocasiones en las que pensamos que la exigencia se hace efectiva alineándonos con el lejano en lugar de influir en el cercano.

Todo va a cambiar. Cambia el nombre de las instituciones, los logotipos, la ubicación de los escaños en el “nuevo parlamento”. Cambian las webs de la Junta de Extremadura (que ahora es Gobierno de Extremadura) y de la Asamblea de Extremadura (que ahora es Parlamento de Extremadura).

Y el ratón no tiene queso que roer. El gato no se conforma con sus sardinas. Quiere también el queso del ratón.

Nueve meses después del cambio anunciado, el cambio es más cambio. El cambio se traduce en 158.500 dramas personales. 43.700 personas más sin empleo. El cambio es un tercio de la población en situación límite, en un invierno oscuro, de noches al raso con temperaturas bajo cero…

La profesión de bombero es, seguramente, una de las más abnegadas y reconocidas en la sociedad. Supone arriesgar tu vida para salvar otras vidas. Es estar, permanentemente, al servicio de los demás. Del otro. Del que te es cercano o lejano; igual da. Del ejercicio de esta profesión el Presidente de la Junta, perdón, no me acostumbro, del Gobierno de Extremadura ha sacado ( o ha querido sacar) buena ventaja política y personal. Anunciándose y ofreciéndose como uno más, como un par inter pares. Como el que, llamado por una urgencia, viene a apagar el fuego de la desolación de una región estancada y desorientada. Han pasado los días y los meses…, y no parece que haya oído el timbre de enfundarse el casco y deslizarse por la barra de las soluciones prometidas. Bien al contrario. En su silencio, en su inacción, en su indolencia está hurtando la capacidad y los sueños de una ciudadanía que necesita imaginar un futuro mejor. Un futuro conseguido a base de esfuerzo personal y colectivo, de colaboración y de transferencia de conocimiento. De escuchar y de compartir. Ha pasado de poder ser un primus inter pares a convertirse en un huidizo gobernador de ínsula barataria que es, con su NO gobierno, en lo que está convirtiendo a Extremadura.

A Guillermo Fernández Vara se le podrán achacar cifras de paro, errores de cálculo o bisoñez en sus cuatro años de gobierno. Pero creo que nunca nadie podrá reprocharle su honradez, su coherencia y su valentía ante los acontecimientos. Nunca se escondió detrás de portavoces ni vicepresidentes. Y es que cuando las cosas vienen mal dadas es cuando hay que demostrar el liderazgo, la implicación y el compromiso. Es cuando hay que dar la cara. Directamente y sin intermediarios. Para que te la partan si es preciso. Lo contrario es cobardía o prepotencia. Dos malas palabras y peores actitudes.

Cuando se dedican años de esfuerzo, personal y colectivo, en torno a una idea y una persona para abanderar el destino de un pueblo, y al final se alcanza el objetivo…, hay que esforzarse por no frustrar las esperanzas… Cuando alguien llama a los bomberos no creo que espere al bombero torero. Quiere que lleguen los bomberos…, quiere oir las sirenas que arreglen sus problemas. Quiere que hablen los bomberos.

martes, 18 de mayo de 2010

funcionarios

Ya se que me tocaría ahora hacer un monologo como el de Amparo Baró en el Club de la comedia, pero no, ahora no toca.
He pensado mucho sobre el recorte de sueldo a los funcionarios, el día que Zapatero anunció el recorte del 5% (que por cierto no es para todos igual, cosa que me alegra) pensé que era una putada, porque si el gremio de trabajadores públicos (más protegido laboralmente puesto que trabajan para la administración) tenía recortes, me imaginaba como acabaríamos los demás. No creo que nadie esté de acuerdo en que se baje ningún salario, y yo menos.
Pero yo no apoyaré una huelga de funcionarios.
Porque no me parece justo que se movilicen sólo cuando les toca a ellos, que además son los menos perjudicados en esta crisis. Cierto es, que tener un sueldo de funcionario no es ser rico, pero tampoco han incentivado el consumo, siendo los que han tenido subidas de sueldo en época de deflacción.
Porque además se está haciendo política en contra de Zapatero, y de los socialistas (Durante los gobiernos del PP el poder adquisitivo de los funcionarios cayó un 5.9. Durante los del PSOE creció un 0.6).
Y porque además en un accidente de coche donde hay muertos, heridos graves, y gente desangrándose, al que se le ha roto un brazo no puede exigir que el médico le atienda antes.

jueves, 15 de abril de 2010

No hay manera

Cada día que pasa Mafo parece más UFO. El controlador, el vigilante, el supervisor de los bancos españoles se erige en su portavoz más cualificado. Lleva mucho, muucho tiempo arreando con la reforma laboral (que él resume en bajada de salarios, no el suyo claro, y despido libre) y ahora se descuelga con esto. Definitivamente Mafo juega en otra galaxia. O sea la banca privada, según él, "ha sido un soporte de la economía durante la crisis..." ; "... y el mayor riesgo que planea sobre las entidades de crédito españolas es el desempleo masivo..." Lo flipo. Yo pensé que eran los bancos los causantes de la crisis. No hay manera, Mafo, no hay manera. Eres mi personaje favorito. No puedo vivir sin tí. Te dedico esta canción de Los Ronaldos pa que te relajes, anda.

martes, 30 de marzo de 2010

Se acabó


Acabo de poner la tele y la pantalla está nevada. Ya no veremos más el mundo y lo que en él ocurre a través de señales representadas mediante variables continuas. Nos instalamos en la era digital. Se acabaron las certezas. Ahora urge adaptar nuestras mentes y digitalizarlas. Acostumbrarnos a vivir (y gobernar) en la incertidumbre. Si no entendemos esto será mucho más complicado remontar la situación.

viernes, 26 de febrero de 2010

estoloarreglamosentretodos punto org

Circula por la red y en los medios una iniciativa cuyo objetivo es insuflar confianza en todos nosotros para arreglar esto. No me cabe duda de que va a hacer mucho ruido. Va a acaparar páginas y minutos en los medios. Algunos estallarán de éxito, de elogios. La iniciativa en sí me parece cojonuda porque hay, también, una crisis de confianza y hace falta espíritu de superación (suena un poco retro y casi a catecismo pero es así). La pregunta ya la formuló "Kennedy el presidente": "la pregunta no es qué puede hacer mi país por mí sino qué puedo hacer yo por mi país", o algo así. Y es cierto que esto lo arreglamos entre todos, sí, pero entre ese todos debe incluirse a la clase política (entre otras cosas porque democráticamente a los que hemos votado representan ese todos). (Es que me da un no sé qué, un tufillo subliminal).
Esta iniciativa se inscribe, creo yo, en la tradición republicana de participación ciudadana. En el republicanismo cívico, del ciudadano que no quiere ser mero elector cada cuatro años y mero espectador en los intervalos, sino que pretende participar activamente en todas las vicisitudes de la vida económica, social y política. Y esto me parece muy bien, es más debería ser materia de aprendizaje en la escuela.
Ahora bien, me voy a permitir dudar de que se trate de una iniciativa ciudadana como nos cuentan al decir que parte de personas como tú y como yo. Pues no, el BBVA o el tío Botín no son personas como yo. Ni Repsol, ni Telefónica, etc. etc. Ni siquiera Leopoldo Abadía que con mucha simpatía se ha forrao en dos años (muy legítimo, oye, y muy didáctico pero como que no).
Así que como campaña me parece interesantísima y muy loable (no tanto sé si muy sincera). Eso sí, si entre el Roca, el Gomez Navarro, el Garrigues y el de la Dehesa lograran que los patronos aparte de financiar la campaña se involucraran de verdad en superar la crisis (créditos a familias y pymes, abandono de la usura; es un poner), ya habríamos dado un paso importante.
Pero bien cierto es que esto lo tenemos que arreglar entre todos procurando cada uno de nosotros hacer bien lo que nos toque hacer en cada momento.

lunes, 11 de enero de 2010

Re-globalizar

"El momento de la gran movilización virtual y real ha llegado. Es intolerable que un grupo de plutócratas atenten gravemente contra el destino de la humanidad en su conjunto.
El momento de la revuelta de la sociedad civil no puede demorarse. Debemos fijar una fecha no lejana para que sean millones los ciudadanos que, a través de los medios informáticos de comunicación, a través de manifestaciones y actos de la más diversa índole, levanten la voz, pacífica pero firmemente. Se cumpliría así el inicio de la Carta de las Naciones Unidas: “Nosotros, los pueblos…”.
(Federico Mayor Zaragoza)


Sin perder la perspectiva (y por eso mismo, para no perderla) recomiendo la lectura de ¿más de lo mismo?, no y reflexionar después sobre su contenido. Existe la posibilidad real y cierta de encontrarnos con más de lo mismo a la vuelta de esta crisis. Aquí se habla de lo que muchos pensamos y decimos. Ahora tenemos la posibilidad de multiplicarlo miles de millones de veces a través de la movilización en la red. Animo a difundir el texto y a prepararnos para el momento.

lunes, 6 de julio de 2009

Bajarse el sueldo


La política está llena de gestos, mensajes, simbología necesaria para fijar posiciones, criterios; marcar caminos e insuflar confianza en la ciudadanía. Para visualizar lo que de ideología (cada vez menos) separa a unos partidos de otros. Pero también tiene su puntito demagógico, de medias verdades y mentiras como puños. Dar ejemplo es siempre el mejor ejemplo en todos los órdenes de la vida, pero no debería valer engañar.

Así que la lideresa se baja el sueldo un dosporciento para decirnos que en época de vacas flacas todos tenemos que apretarnos. Es un gesto político que la honra, pero que trae más ruido que nueces. El año pasado dijo que se lo congelaría y al final se subió 600 euritos al mes. A ver en qué queda este dosporciento, porque una cosa es predicar… Y a mí que me gusta más oir “he hecho tal o cual cosa” en lugar de “voy a hacer”.
De todas formas me da a mí que esto de los sueldos es material sensible y siempre un tema subjetivo (¿cuál es el criterio para fijar un sueldo?) y si no que se lo pregunten a un mileurista.

miércoles, 24 de junio de 2009

re:(4)

Lieb Th:
Te voy a responder con una anesdotilla del trabajo, la semana pasada una compañera de trabajo metió la pata (un error garrafal) poniendo un cero de más al final de una cifra.
Aunque el error se puede subsanar (se entiende como una errata) la verdad es que hemos estado liadísimas rectificando ese error. Es un error humano cometido sin mala fe, pero aún así es un error.
La pobre chavala anda loca porque pende sobre su cabeza un despido, o por lo menos una sanción importante (intentaremos que sea lo segundo).
Todas entendemos que es justa alguna sanción porque (a conciencia o no) su trabajo lo ha hecho mal y tiene consecuencias en toda la empresa,
pero lo injusto es que si eres administrativa y tu error implica mucho trabajo para tus compañeras y un montón de disculpas a tus clientes te mereces una sanción, pero si trabajas en el mundo de las finazas y tu error implica una crisis mundial, te permites el lujo, no solo de seguir en tu puesto sino además de dar lecciones.
Me parece a mi que si el Presidente del Banco Central Europeo, no pronosticó una crisis finaciera debería estar, como poco, en la puñetera calle, jodío yanclod.

martes, 23 de junio de 2009

Monsieur T


Dear B.:

Monsieur Trichet, Jean-Claude, ese señor que en 2007 devengó unos humildes emolumentos de 345.252 €uros del ala se ha paseado por España para conferenciar (cobrando unos extrillas que ayuden a soportar la crisis) y recomendar moderación salarial y abaratamiento del despido. Imagino que la invitación-contratación correrá a cargo de alguna firma ligada a la CEOE, cuyo presidente amagaba el otro día con fintar (valga la redundancia) el diálogo social para tensarlo y cabrear a trabajadores y sindicatos, y, de paso, dar una alegría a su “amiguita del alma”, la esperanza de todos los madrileños.

Así que el patrón del BCE (¿quién lo nombraría? ¿quizás opositó?) que nos ha tenido más de año y medio hundiéndonos en la miseria con su resistencia a bajar los tipos (de interés), cuando todo el mundo hacía lo contrario (al final él también, aunque tarde) nos dice que para salir de la crisis los salarios (los nuestros por supuesto) deben bajar o no subir. Esto es, si gano mil euros que me lo dejen en novecientos u ochocientos, no concreta demasiado.

Pues yo tengo otra propuesta, eso sí siguiendo sus recomendaciones. Que todos estos predicadores de la nada con contratos blindados y que ganan un pastón, se rebajen el sueldo a medio pastón. Así los que ganamos una caca podríamos aspirar a ganar por lo menos caca y cuarto.

¿No podría este tipo de gente, por lo menos en tiempos de crisis, dejar de decir estupideces desde su atalaya de soberbia? ¿No se dan cuenta de que esas cosas molestan? Me cansa ya que los mismos de siempre siempre propongan lo mismo.

viernes, 12 de junio de 2009

re:(3)

DearTh:
La llegada de Obama, su discurso, sus maneras, todo de él nos entusiasma, pero...
No podemos magnificar las cosas, al final vamos a acabar decepcionados y solo por crearnos unas falsas expectativas.
Al compararlo con uvedoble desde luego Obama es un Dios, pero seamos objetivos, no encumbremos a hombres en dioses
en europa nos quedamos sentados mirando como Barak se dedica a hacer política transformadora, mientras nosotros reelegimos aquellas ideas que nos metieron en una crisis sin precedentes.
¿? alucinada me hallo

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un libro



Esta tarde se presenta en Sevilla el libro que mi paisano Juan Torres López ha escrito para entender y explicar la crisis financiera. No se trata de uno de esos de autoayuda que solo suelen servir para forrarse los que los escriben en períodos de biorritmos chungos. Se trata de un texto de libre difusión que os recomiendo y si lo encontráis interesante lo divulguéis por todos los puntos cardinales (que creo que son cuatro, aunque ya cualquiera sabe). Está editado por ATTAC (movimiento ciudadano internacional para el control democrático de los mercados financieros y sus instituciones).

"El delito no es robar un banco, sino fundarlo" (dicen que dijo B.B.)

jueves, 5 de marzo de 2009

Culpables




Oigo mucho y leo mucho en ámbitos políticos, económicos, sociales eso de que no es momento de buscar culpables sino de buscar soluciones a esta crisis-ébola que nos está haciendo a casi todos protagonistas de un drama que ya tiene todas las nominaciones para los próximos goyas, oscares y hasta san pancracios. Pero dice la medicina que la enfermedad primero hay que diagnosticarla, luego hay que aislar el mal que la produce para después aplicar el remedio sanador. Incluso estos dos últimos pasos (aislamiento del mal y aplicación de remedio) podrían ser simultáneos. Soy de la opinión de que el mal hay que identificarlo y, puesto que no se ha generado de forma espontánea, hay que sancionar a los malvados como se hace en todos los ámbitos de la convivencia democrática. De otra manera, mucho me temo que mientras empeñamos nuestras fuerzas, nuestras ilusiones y nuestro proyecto de vida maltrecho, las flores del mal estén diseñando el próximo polen con el que embriagarnos apenas salgamos de esta. Por esto, y porque no me resisto a la injusticia, vindico un jurado popular constituido por los inocentes para juzgar a los culpables. Identificarlos, “detenerlos” (que se estén quietos, que no actúen más en los mercados), “juzgarlos en audiencia pública” (llevarlos a un late night de esos para que todos conozcamos sus caras) y “condenarlos a la pena capital” (a que vivan la experiencia de ser pobres para que experimenten lo que han hecho con nosotros; que hagan cola en el INEM, que se administren con el IPREM y que las pasen canutas un día sí y otro TAMBIEN). Esto es algo que urge, que no podemos dejar para después de remontar la crisis, porque la memoria es débil, y en cuanto podamos volver a cambiar de coche se nos va a olvidar que hubo unos señores (¿qué es eso de los mercados?) con nombre y apellidos que la liaron parda-parda y que nos la están haciendo pasar putas. Pero sobre todo, para que no vuelvan a regir las finanzas del mundo.

martes, 3 de marzo de 2009

PIIGS


Que dicen los yankis y los hijos de la gran bretaña que España (y los españoles volvemos a ser cerdos, pigs en el imperial idioma; bueno piigs, que ahora incluyen a sus “eternos amigos” los irlandeses) porque nos vamos a salir (ya lo hemos hecho) del 3% de déficit marcado en Maastrich. Así que las cunas del liberalismo más rancio y neocon; los que la han liao parda con su ingeniería financiera, con su inacabable creatividad e imaginación para la estafa; esos que en sus billetes ponen que confían en Dios (porque nunca les va a delatar); y esos otros que desde el inicio de la idea de la Unión Europea jugaron a europeos sin querer serlo (solo son británicos) y se dedican a chivar al amigo americano nuestros secretos peor guardados; esos, digo, se permiten día sí, día también mofarse de nosotros desde sus medios de comunicación mientras nacionalizan bancos para tapar la mierda que sus ilustres gestores dominatrix se dedicaron a acumular primero y luego esparcir desde los tiempos de sus gloriosos Reagan y Tatcher. Pues yo no tengo ni idea pero me da la impresión de que estamos todos dentro de la zahúrda. Vamos a dedicarnos a arreglar el problema, que ya vendrán tiempos para corregir déficits. Es más, si las agencias de calificación son las mismas (o parecidas)a las que daban no sé cuántas "A" a todas esas entidades financieras que nos han estafado habría que revisar su propia solvencia calificadora. No vaya a ser que nos examine quien antes ha suspendido "con nota".

martes, 10 de febrero de 2009

Cacerolada



Copio y pego una nueva iniciativa en red de los jóvenes ugetistas catalanes para que el mercado esté al servicio de las personas y no las personas al servicio del mercado.

La banca española ha recibido 150.000 millones de euros en forma de avales del Gobierno: esta medida, la primera y más urgente que toma Zapatero, usa nuestros impuestos para apuntalar el sistema financiero. Los bancos han aceptado los avales, pero ahora se niegan a dar créditos a familias y empresas. Mientras sus beneficios siguen siendo multimillonarios. Ellos crean el problema y a la hora de arrimar el hombro, se hacen los locos. Hay que pasar a la acción y dejarles claro que ya no nos engañan. Que si nuestros impuestos sirven para proteger sus beneficios, también tienen que servir para que dinamicen la economía.
Exigimos a la banca que haga su trabajo y cumpla con los ciudadanos y las empresas que contribuyen con sus deudas a sus espectaculares ganancias, y con sus impuestos, a salvarlos.

¡¡¡¡Exigimos que la banca cumpla con la sociedad!!!!

¡¡¡¡Que suenen las cacerolas contra la banca!!!

Súmate a las convocatorias de caceroladas:

- Jueves 19 de febrero, 22.00 h desde tu propio balcón, ventana, calle
- Jueves 26 de febrero, 22.00 h desde tu propio balcón, ventana, calle
- Jueves 5 de marzo, 22.00 h desde tu propio balcón, ventana, calle

¡¡¡Súmate y pásalo!!!


Este es el facebook desde donde puedes apoyar y seguir la campaña.

lunes, 9 de febrero de 2009

Cuestión de sensaciones


La vida (y la política) en general, lejos de desarrollarse en aspectos puramente racionales, toma el pulso y se circunscribe en algo más emocional, más cercano a las percepciones y sensaciones, a "ese trozo de piel" que rige nuestro cerebro. Son por tanto fundamentales los estados de ánimo y el ambiente exterior que puede influir en ellos. Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa. En lenguaje poético: lo que pasa en la calle. Para conseguir un buen estado de ánimo se hace imprescindible impulsar y recibir mensajes positivos que relaten esperanza, seguridad y esfuerzo compartido. Y en eso estamos. Pero quizá habría que reforzar esos mensajes con algo más profano como garantías efectivas (euros y puestos de trabajo en lenguaje de mercado)para insuflar vitalidad al recibo de la luz y la hipoteca.

Algunos post más atrás, cuando el mundo progresista soñaba con la esperanza negra, me atreví a dudar, no ya de su osadía, tan justa, tan necesaria, sino de la capacidad de movimiento para osar. Hoy leo esta reflexión de Paul Krugman (es un premio nobel, pero no importa, todos alguna vez hemos ganado un premio)y empiezo a reafirmar mi duda y mi sospecha. Ya sé que Estados Unidos queda muy lejos (a más de seis horas de distancia horaria). Tan lejos como Lehman Brothers, Fanny y Fredie, el mago Madof y otros quedaban hace un año de la tienda de mi barrio. Por eso me produce sensaciones.

martes, 3 de febrero de 2009

No doy crédito


Es fácil de entender cuando se explica tan claro. La crisis en España (spain siempre is different)es un problema de los ciudadanos (familias y empresas sobreendeudadas)y del gobierno, no de los bancos. Es la economía real la chunga y no la ficticia-financiera. Esa economía real que nos obliga a tener cuenta abierta en un banco para todo (cobrar el sueldo, pagar los recibos...). En ese banco amigo que nos cobra comisión hasta por respirar, por tener nuestro dinero y apostar con él al siete negro en cualquier casino flotante de cualquier missisipi river. Así que los antaño generosos bancos que nacieron para dar ¿servicio público?, para ¿facilitarnos y arreglarnos la vida? se descuelgan ahora con que les estamos jodiendo la cuenta de resultados, y que es mejor que nos quedemos calladitos y no les incordiemos con molestas peticiones de crédito. ¡Qué incorrección por nuestra parte! ¡Que atrevimiento! ¡Si son ellos los que cargan con esta pesada carga! ¿Nos hemos parado a pensar que sobrevivimos bajo la dominación bancaria? ¿Que la única libertad que ejercemos es la de poder elegir el banco que nos domine? Estamos perturbando la paz de los banqueros, su solaz y su recreo. Cuando las tierras, en manos de caciques y de rentistas, no producían, se ocupaban para ponerlas a trabajar... Se llamaba reforma agraria. Si se siguen dando estas condiciones de parálisis bancaria, ¿habría que reformarla? Señor Miguel Martín: yo a usted tampoco le doy crédito.

miércoles, 28 de enero de 2009

La patronal en lucha


Un apunte de urgencia sobre algo que merecerá algún pensamiento cercano a la reflexión. Los empresarios extremeños se rebelan contra la "insolidaridad" de bancos y cajas. Ciertamente el mundo está en continuo cambio. No sería de extrañar (aunque pareciese paradójico) que los trabajadores apoyáramos en breve sus reivindicaciones. Una vez más Extremadura se pone a la vanguardia de los cambios.

P.D. Y los bancos dicen que no quiren cargar con la culpa.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Sobre la cumbre


En un gesto de coherencia institucional, el presidente electo de los Estados Unidos, Barak Obama ha anunciado que no estará en la reunión del quince porque su país solo tiene un presidente “a la vez”, evitando así una posible imagen exterior de bicefalia. Así son las reglas y así deben cumplirse. Aunque ya hemos dicho algunas veces que nos resulta cuando menos bochornoso que el principal causante de la hecatombe sea el que reparta las tiritas, hemos de aceptar y así lo hacemos la imposibilidad de acortar los plazos de la transición de un mandato a otro, y la inaplazable necesidad del encuentro.

Dicho esto, nos parece imprescindible que en el encuentro privado mantenido por Bush y el propio Obama se haya impuesto el razonamiento lógico de trasladar algunas directrices del proyecto de este último incluso con la presencia de parte de su equipo. No tendría sentido una despedida a lo neocon que obstaculizaría y retrasaría aún más las posibles soluciones.

Entiendo, por tanto, apelando a la inteligencia humana y al razonamiento básico que en la cumbre mundial habrá algo de Obama.

No esperamos ninguna revolución ni asalto a la Bastilla de este encuentro, pero sí un principio de consenso sobre la necesidad de profundas reformas en los mecanismos de control y una definitiva prevalencia de la política sobre la economía. Un final irrevocable del laissez faire imperante hasta el tsunami. Esto es lo que la esperanza afroamericana debe exigir a la frivolidad tejana. Este debería ser el contenido de mínimos a partir del cual empezar la aportación de ideas, planes y soluciones. La esperanza del cambio (yes, we can) es lo que ha motivado la movilización masiva en apoyo a Obama. Las expectativas están muy altas y seguramente alguna frustración se quedará por el camino. Pero lo mínimo exigido, repito, y ahí la voz de Europa debe alzarse, es que nunca más la economía, el mercado, tumbe a la política.

Cualquier cosa que no nazca de este mínimo será un nuevo fracaso.




martes, 11 de noviembre de 2008

Republicanismo


Le va a resultar muy difícil a Zapatero explicar (y que le entiendan) la tesis sobre la libertad y el gobierno de Philip Pettit en la reunión del quince. Sobre todo por la propia naturaleza del G-20, abrumadoramente escorado a gaviotas y elefantes. También parece un chiste que el principal responsable del entuerto sea el anfitrión y el director de orquesta, que no resistirá la tentación de hacerse la última foto manchando, con sus botas, de petróleo tejano la mesa del encuentro (ya anunció que estaría vigilante, hasta el último momento, protegiéndonos del enemigo socialista). Pero sí que es importante estar allí. Y relatar con pelos y señales la secuencia de la deriva, la estrechez de miras, el abuso y la dominación que la doctrina ultraconservadora ha impuesto desde la caída del muro (y desde bastante antes) hasta enfangar el mundo.

No deben unos pocos decidir sobre el destino de otros muchos, y aún menos ejerciendo la autoridad del dinero ilegítimo y el engaño. Los ricos siempre necesitaron de los pobres para ser ricos. No así los pobres para continuar siéndolo. Anteponer el mercado como un ente superior (ignorando que detrás había personas con intereses muy concretos), ha sido un error y, a la vez, un acierto. Un error por parte de aquellos que han ganado elecciones en base a programas sociales, progreso y bienestar para todos. Un acierto para aquellos que impusieron la no interferencia en sus asuntos particulares jugando frívolamente, intencionadamente, maliciosamente con los asuntos generales.

Por supuesto que ya nada será lo mismo. Existe la tentación real, certera, de que sea un poco igual, pero lo mismo no podrá ser nunca. Y debería existir la voluntad (esto es lo que exigimos) de anteponer la política a los mercados, la democracia al dinero. De manera que esto es lo mínimo que podemos esperar de esta cumbre. El firme propósito de trabajar en todo el mundo porque prevalezca la política y la democracia. Con mecanismos de regulación que prevengan y, en su caso, penalicen malas prácticas de no interferencia que conducen a la dominación y al sufrimiento.

Si la foto del 16 refleja esto, habremos dado un primer paso. No esperemos mucho más tampoco. En sucesivos contactos habrían de venir las reformas profundas de esas instituciones globales que han fallado por acción y omisión (FMI, BM, …). Y sí, lo urgente no debe retrasar lo imprescindible, pero si que tiene prioridad cuando, como ahora, es las dos cosas a la par. Y lo imprescindible y urgente ahora es el empleo. Hacer todo lo que haga falta por crear empleo. Invertir todo lo necesario para crear empleo. El empleo, no nos engañemos, es la base y es el núcleo de la sociedad.

¿Os habéis parado a pensar si esos billones de euros (ya no sé ni cuántos van) en lugar de destinarlos al sistema financiero se hubiesen invertido en crear empleo? ¿Qué ingenuidad, verdad? Pero también, que gran injusticia.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Me pareció ver un lindo gatito


Copy-paste descarao cogido de aquí porque me suscita interés, detenimiento, incluso alguna reflexión. Ustedes dirán.

“El fabricante de piolín” es una obra de teatro de Carlos Gorostiza. El personaje que le da título a la obra tiene una idea genial, la piedra filosofal de la economía.Puesto que las mercaderías se venden envueltas en paquetes y atadas con piolín, para vender más mercaderías hay que fabricar más piolín: cuanto más piolín se fabrique más piolín se usará para envolver mercaderías y como lógica consecuencia se venderán más mercaderías.El personaje de Gorostiza ha hecho escuela y con la crisis económico-financiera actual han proliferado los fabricantes de piolín.Están los teóricos de la fabricación de piolín, quienes dicen que para salir de la crisis hay que volver a la economía real. Como si la crisis actual no fuera un resultado de la economía real, es decir de la economía capitalista REALMENTE existente, caracterizada por la hegemonía del capital financiero.Y dicen que hay que volver a la intervención del Estado en la economía. Como si el Estado hubiera dejado de intervenir alguna vez. Creando instituciones internacionales – FMI, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio- legislando para privatizar los servicios públicos y, en general los sectores más rentables de la economía, dejando monopolizar los medios de comunicación por el gran capital para que sea vector de la ideología capitalista hegemónica, dejando inerme (con leyes de inversiones extranjeras, tratados de libre comercio, etc) al patrimonio nacional frente a la voracidad del capitalismo transnacional, congelando los salarios y las jubilaciones y reprimiendo a los que protestan. Es decir el Estado interviene en formas múltiples y variadas para preservar al sistema capitalista.Pero los teóricos de la fabricación de piolín no sólo dicen que hay que volver a la intervención del Estado, sino que dicen que éste ya está volviendo, tomando bajo su control sectores claves de la economía, como bancos, fondos de pensiones, grupos financieros, etc.Y ahí entran en escena los prácticos de la fabricación de piolín: los jefes de Estado y de Gobierno.¿En qué consiste su trabajo?Como el personaje de Gorostiza, para salir de la crisis y que todo el mundo goce de bienestar inyectan BILLONES de dólares ( dos billones y medio (2.500.000.000.000) aproximadamente), en los bancos y a otras instituciones financieras. Y a eso lo llaman “nacionalización” (eso si, temporaria).Mientras tanto, las quiebras de empresas medianas y pequeñas aumentan vertiginosamente y grandes industrias se declaran en paro “técnico”. Por ejemplo Renault (donde el Estado, que ahora parece haberse vuelto providencial, es coproprietario), cierra temporariamente sus fábricas, despide miles de trabajadores en Francia y en otros países donde tiene filiales y proyecta bajar la producción en el futuro .Son casi inaudibles quienes sostienen que para salir de la crisis no hay que fabricar piolín sino aumentar el poder adquisitivo de la gente aumentando los salarios y las jubilaciones, hacer una política fiscal redistributiva de las riquezas incrementando los impuestos a las grandes fortunas, invertir en salud, salubridad, viviendas populares, educación, transportes públicos, agua potable, etc. Algunos númerosDos billones y medio de dólares (reales y virtuales) han sido movilizados por los Estados en pocas semanas para reflotar al capital financiero.Esa suma es equivalente al ingreso anual de la mitad más pobre (3.000 millones de personas) de la población mundial, cuyo ingreso “per cápita” es inferior a 75 dólares mensuales.Las 33 personas más ricas del mundo totalizan un capital de 937.500.000.000 de dólaresEse capital es tres veces superior al ingreso anual de las mil millones de personas en situación de pobreza extrema que hay en todo el planeta, que “vive” con menos de 30 dólares por mes.En el nuevo estudio del Instituto de Estudios Laborales de la Oficina Internacional del Trabajo, Informe sobre el trabajo en el mundo 2008: Desigualdades de renta en la era de la finanza global, (Octubre 2008) se dice que “ A pesar de que el fuerte crecimiento de la economía mundial produjo millones de empleos desde comienzos de los 90’, la desigualdad de ingresos aumentó de manera dramática en la mayoría de las regiones del mundo y es probable que continúe creciendo como consecuencia de la actual crisis financiera. Señala además que una parte importante de los costos de la crisis financiera y económica recaerán sobre cientos de millones de personas que no han recibido los beneficios del crecimiento de los últimos años.“El informe muestra de manera clara que la brecha entre los hogares ricos y pobres se ha ensanchado desde comienzos de los 90’, dijo Raymond Torres, Director del Instituto y responsable del estudio. “Esto refleja el impacto de la globalización financiera y la escasa habilidad de las políticas domésticas para mejorar los ingresos de la clase media y de los grupos de bajos recursos. La actual crisis financiera empeorará la situación a menos de que se adopten reformas estructurales de largo plazo”.La ideología de los fabricantes de piolín la sintetizó bien John Galbraith: “en lo que se refiere a la ayuda a los pobres... se afirma que proporcionarles un ingreso o una ayuda de cualquier tipo, dará por resultado estropear su comportamiento, su sentido de la iniciativa y del esfuerzo... Así como los ricos tienen necesidad del estímulo de más dinero, los pobres tienen necesidad del estímulo de menos dinero. (John Kenneth Galbraith, Voyage dans le temps économique, Editions du Seuil, París, octubre de 1995, pág. 243).